martes, 26 de abril de 2016

Actividad 1 Eje 4

Buenas noches compañeros, les comparto mi trabajo realizado, espero comentarios de todo tipo, saludos a todos.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL,
¿HACIA DÓNDE NOS LLEVA?


Introducción.


A través de la historia, el ser humano ha buscado la forma de modificar su entorno, con la finalidad de hacer más fácil su estancia y paso en este planeta, una de sus primeras creaciones y de las más importantes fue la “rueda”, que vino a facilitar enormemente su vida, fue ahí donde comenzó la evolución de la especie humana en cuanto al conocimiento, se dio cuenta que poseía la capacidad de imaginar y crear todo aquello que pasara por su mente,  utilizando el método de “prueba y error” e ir perfeccionando lo que le funcionaba en aquel momento o situación y descartar lo que no servía para su fin. Hasta aquí solo se trataba de sobrevivir, pero llego el momento en donde el ser humano quiso avanzar y plasmar lo que solo en sueños creía posible lograr, empezó a crear maquinas que realizaran el trabajo de un ser humano, se le llamo en ese momento Inteligencia Artificial.

  Inteligencia Artificial,


“un vistazo al sueño humano de la creación”

Con esta frase me gustaría iniciar este ensayo, “un vistazo al sueño humano de la creación”, el ser humano siempre se ha preguntado y cuestionado quien fue el creador de la vida, se han generado diversas teorías científicas y teológicas, siempre en busca de respuestas y es esto lo que nos hace únicos y diferentes a las maquinas, somos capaces de cuestionar cualquier argumento, decidir en base a cada circunstancia de la vida y aprender de ello. Bajo este tenor, la especie humana en todo momento ha tenido la necesidad de crear: herramientas, edificaciones, objetos, maquinas, etc, siempre con el fin de buscar soluciones a sus problemas cotidianos.


En este camino busco la posibilidad de crear alguien o algo semejante a él, capaz de resolver algunos problemas que a la mente humana le costaría resolverlos, realizar aquellos trabajos pesados e inalcanzables para la fuerza humana. 

Se crearon las computadoras, aquellas máquinas de dimensiones exageradas, complejas y caras, que fueron el inicio de un camino en busca de la perfección, implantando cerebros artificiales, que nos permitieran comunicarnos e interactuar con ellas de una forma natural, disminuyendo su tamaño y aumentando las habilidades con el paso de los años.

La inteligencia artificial ha sido creada con el único fin de ayudar en las tareas diarias del ser humano, y en esta última década ha avanzado enormemente, al punto de crear robots que puedan tomar decisiones propias, aunque básicas, pero es un gran paso en esta área, fabricar autos que puedan manejarse solos, máquinas que puedan realizar operaciones quirúrgicas exactas,  este tipo de tecnología aún es muy cara y por ende inalcanzable para un sector mayor de la población, pero lo que es un hecho es que el ser humano seguirá avanzando y creando maquinas cada vez más semejantes al ser humano.

 









viernes, 8 de abril de 2016

Eje 3 Actividad 1

Compañeros de la UnADM, les comparto mi trabajo, espero les guste o les sirva como apoyo o guia para su trabajo.


MAPA CONCEPTUAL

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

 

 

jueves, 17 de marzo de 2016

Mi Primer Blog UnADM


Hola compañeros estoy haciendo el proceso de admisión para la 
Lic. en Derecho

Les comparto mi trabajo para que lo lean y me dejen sus comentarios si es su deseo, es la primera vez que creo un blog y se me hizo fácil crearlo, solo que veo tantas herramientas y opciones que no se ni por dónde empezar.

Quiero comentarles que no tuve dificultades para generar las actividades solicitadas en el aula virtual,  ni tampoco al crear el blog, ya que cuento con una cuenta en gmail y eso facilito mucho el proceso de creación del blog, una vez creado pude ver que existen muchas posibilidades de edición y diseño, pero para lo básico no hubo problema alguno.

En cuanto a lo que he aprendido hasta el momento, es el uso de las herramientas del aula virtual (blog, foros, glosario, wikis, base de datos, chats), en mi trabajo he aprendido a utilizar muy bien la computadora y este tipo de herramientas, pero trasladarlas al ambiente de educación en línea es otra cosa y le veo una mayor importancia e interés ahora.

Dejo mi 1er trabajo, para que lo lea quien quiera y recibo toda clase de comentarios.


¿Qué es ser un estudiante en línea?


Para responder a esta pregunta es preciso hablar sobre la modalidad de estudios  en línea, la cual incorpora el uso de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC), que forman parte de una transformación socio-histórico-cultural en la que vivimos hoy en día, es aquí en donde las modalidades educativas se transforman  y  de  donde  emerge  la  modalidad de  estudios  en  línea,  bajo  esta modalidad el proceso educativo se concibe más como un proceso de aprendizaje  que  de  enseñanza  para  las  personas  que  participan  en  el  acto.

Para lograr este proceso es necesario llevarlo a cabo en un Ambiente Virtual de Aprendizaje, conocido como el “conjunto de entornos de interacción, sincrónica y asincrónica, donde, con base en un programa curricular, se lleva a cabo el proceso enseñanza aprendizaje, a través de un sistema de administración de aprendizaje” (López Rayón, Escalera, Ledesma 2002, Citados en: Chan, 2004).

En el trascurso de la lectura, nos señalan las principales diferencias entre un sistema presencial y un sistema en línea, así como las características de sus alumnos, me enfocare en los beneficios que tiene ser un estudiante en línea, ya que será la modalidad adoptada para mi desarrollo personal, las cuales son:

·         Un estudiante del sistema en línea, se convierte en un personaje activo dentro del escenario educativo, ya que tendrá que participar y exigirle conocimiento al profesor en línea para resolver todas sus dudas, ya que es el único responsable de su aprendizaje.
·         La participación del estudiante en línea será con mayor frecuencia, y está podrá ser registrada y tomada en cuenta gracias a las herramientas que la AVA proporciona, de modo que tanto el alumno como profesor podrán tener un registro detallado de las intervenciones hechas.
·         El estudiante en línea no se encuentra sujeto a los horarios y a los espacios físicos  para  dar  paso a  la  autogestión; esto implica  que el  mismo es  quien determina donde, como, cuando, y cuanto estudia, lo que le da al estudiante el  papel  protagónico  dentro  de  su  proceso  de  aprendizaje.
·         Una ventaja importante es el tener a nuestra disposición herramientas tecnológicas que nos permitan interactuar de manera sencilla, sincrónica y asincrónica, con nuestros compañeros y profesores, para dar un punto de vista, pedir ayuda, entrar en una retroalimentación de contenido, etc.
·         El profesor, tutor o asesor en línea nos dará las indicaciones precisas de lo que se tendrá que realizar, así como la bibliografía a consultar, lo que facilita de alguna manera la búsqueda de contenidos, y en el caso de que sea nuestro deseo ampliar la investigación, tendremos a nuestra disposición el uso de internet, solo que aquí tendremos que tener cuidado con la veracidad de la información y consultar paginas serias y de carácter científico.




En esta última parte, me gustaría externar mi opinión, ya que veo aquí  la única deficiencia en el sistema en línea,  ya que por experiencia personal, la trasmisión de contenidos en base a experiencias propias que van surgiendo de manera espontánea en la clase presencial, son muy enriquecedoras y hasta cierto punto mejor fuente de conocimiento que las escritas en libros y artículos.

Hasta ahora se ha hecho referencia a las cualidades académicas del estudiante en línea,  pero  recordemos  que  en  esencia  un  estudiante  es  como  cualquier  otra persona y experimenta una gama de emociones a lo largo de diferentes momentos de su vida y el proceso de aprendizaje no es ajeno al manejo de las emociones, por lo que de manera breve mencionare sugerencias que serán de ayuda en este proceso en el cual ya estamos inmersos.

Debemos conocernos completamente, saber cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, conocer nuestras emociones y así saber cómo influyen en nuestra vida y en nuestra interacción con los demás, tener la habilidad de adaptarse a cualquier situación, entender nuestro entorno para así entender a los demás.

En la medida que el estudiante en línea desarrolle y potencie las habilidades tanto académicas como interpersonales descritas en los apartados anteriores, el estudiante podrá en paralelo superar retos propios a su vida académica.


De acuerdo a la información presentada, el ser un estudiante en línea implica ciertos saberes, actitudes, retos, exigencias, ventajas y compromisos, pero sobre todo la disposición  de  aprender,  la  educación  en  línea  no  tiene  porque  concebirse  como fácil o difícil, el estudiante en línea tiene ante sí la oportunidad de marcar su propio  ritmo de aprendizaje y de trazar sus horizontes de estudio de acuerdo con sus metas.